Fichero <Documento
de Revista.htm>                                                                              <Página principal>                <Índice>                <Arqueología>
 
| Documento
  de Revista   El cronista Pedro Gutiérrez de Santa Clara y
  la historia   de la Puerta del Sol Bernardo V. Biados     El Gran Libertador Simón Bolívar dijo:              “Los
  impresionantes monumentos de piedra, nos hacen testigo de una cultura social
  de que no tenemos ni idea, ni modelo, ni copia... América es original”   APRETE Las fotos para ampliar:       1.-
  Puerta del Sol             Sobre la mayor o menor autenticidad de
  lo que se escribió sobre Tiwanaku y especialmente sobre la Puerta del Sol,
  cabe observar, que para casi todos, esta urbe y dicho portal son un objetos
  ideales,  prototípicos. De allí  parte el dilema: si nosotros nos ajustamos
  con rigor a esa imagen que nos proponen los autores de esos  prototipos, el resultado es previsible,
  nuestro trabajo será  juzgado de
  trillado y convencional; si diferimos, la mayoría  de los investigadores se consideraran burlados y defraudados.
  Este trabajo está diseñado y elaborado 
  con la mayor seriedad y creemos que no hubo una reseña histórica,
  hasta el momento, que fuera tan precisa y que reflejara la mayor cantidad de
  documentación existente sobre la Puerta del Sol.   1.         
  DESCRIPCIÓN DE LA PUERTA DEL SOL             La Puerta del Sol  es sin duda el monumento más famoso de
  todo el complejo arqueológico de Tiwanaku, es prácticamente el icono con que
  se identifica a esta cultura en todo el mundo. En el Kalasasaya se hallan tres importantes esculturas. En el
  ángulo Noroeste se encuentra la famosa “Puerta del Sol”, pieza que de alguna
  manera identifica a Tiwanaku por lo divulgada que ha sido su imagen en todo
  el mundo. Esta valiosa prueba de arte y conocimientos tiwanakotas fue labrada
  en una sola pieza de andesita con un 
  peso aproximado a 10 toneladas. 
  Por sus características suponemos que fue parte de un templo cubierto
  ya que en la parte superior (aspecto poco divulgado) se aprecian rebajes que
  solamente se explican por su utilidad para recibir travesaños de madera o
  piedra, como parte de una estructura de cerramiento. De igual manera, en los
  sectores lateras del lito, se aprecian entrabes para sujetar muros laterales.[1]             La Puerta del Sol es una de las piezas
  conocidas mejor trabajadas, pese a no estar terminada, como lo señalan muchos
  investigadores, representa el grado de perfección estilística lograda por los
  antiguos tiwanacotas.     2.    SU CRONOLOGÍA             Durante el
  período Clásico siglos IV al VII DC, Urbana para Bennett y Posnansky, se  construyó la pared balconera del Kalasasaya
  y la Puerta del Sol. Esta época esta definida por la utilización de la piedra
  andesita, según Ponce Sanginés “piedra del sol”.                 El único cronista que detalla la Puerta
  del Sol, es Pedro Gutiérrez de Santa Clara que llega al Perú en los años
  1543-44, y es uno de los principales relatores de las guerras civiles entre
  pizarristas y almagristas. Nació en México en 1521 y falleció en 1603.[2] Insinúa que anduvo
  muy joven en esta guerra que narra cincuenta años después, que fue primero
  soldado del capitán Pablo de Meneses y después secretario de Lorenzo de
  Aldana cuando éste era teniente del caudillo rebelde en Lima. Es evidente
  que utilizó, además de todas las historias impresas (menos la de Garcilaso[3], que aún no existía cuando terminó la
  suya), varias fuentes inéditas.[4]              Tuvo, Santa Clara,  acceso a varios documentos como secretario
  de Aldana y como lo señala de esta manera:              “…también supe muchas y diuersas cosas de las que muchos hombres
  fidedignos dixeron y platicaron y se escriuieron a diuersas partes, y por
  muchas nueuas ciertas y cartas que embiaron al capitán Lorenzo de Aldana, que
  era theniente y justicia mayor de Gonzalo Pizarro en Lima, a quien seruía 
  en este comedio de Secretario. Assi que por esta via vine a saber muchas y
  diuersas cosas, assi publicas, como secretas, que en muchas partes se
  hicieron, como en Quito, donde Gonzalo 
  Pizarro estaua; en el Cuzco, Charcas, Arequipa y en las demáss
  cibdades villas y lugares, desde donde los thenientes capitanes y cibdadanos
  se lo escriuian a Lorenzo de Aldana, dándole muchos  auisos de lo que passaua en sus districtos y juridiciones, e yo
  las leía y respondía, y de alli supe las cosas secretas, como”.     2.-Texto de Santa Clara              Debemos tener cuidado y filtrar la información que nos da Santa Clara
  porque hay algunos datos no muy claros, pero lo que encontramos en  ellos es muy interesante y nos abre un
  sendero que nos ilustra sobre Tiwanaku en 
  esos tiempos.              Es evidente que el texto en el cual el cronista  informa sobre Tiwanaku está insertado
  entre otras noticias, vemos que pasa en el capitulo LXI de su “Historia de
  las Guerras civiles del Perú” (1543-44):   CAPITULO LXI              “En donde se torna a proseguir todavía la misma
  cordillera, contando otras muchas cosas della, y de vna manera de pesca muy
  estraña que se haze en estas partes por los Yndios, y se cuenta de la tercera
  cordillera de los Andes y lo que ay en estas tierras”. (Pág.527-28-29)              “Los yndios del pueblo de Payta, de Puerto Viejo, de Tumbez, y
  de la ynsula de la Apuna, y los de toda la marina,…. ”.              “Dizen mas, que esta manera de nauegar que lo deprendieron de
  sus antepassados y que aquellos lo deprendieron de vn hombre que auia venido
  por la mar y aportado alli en vna balsa con velas como agora las vssan ellos.
  Y que a este hombre llamaron Viracocha, que quiere dezir espuma de la mar,[5] o
  manteca de la mar, y que la mar lo engendro y que no tuuo padre ni madre, y
  como después aportaron los españoles a estas tierras en nauios, los llaman el
  dia de oy Viracocha. Y que este mismo anduuo mucho tiempo entre sus
  antepassados, enseñándoles buena doctrina y policía, y que después no
  supieron adonde auia ydo a parar, y que era buen hombre, y que hablaua como
  ellos; tienese entendido por los españoles que deuio de ser algún discípulo
  de los discípulos del Señor, que passo por aqui predicándoles”.[6]              Luego pasa a hablar de Tiwanaku termina
  así:              “Estos yndios pescan de otra manera muy estraña, que ellos
  llaman pesca real, y es que entran muchos grandes nadadores bien adentro de
  la mar,..”.   Veamos el
  texto sobre  Tiwanaku:   Pedro
  Gutiérrez de Santa Clara   “Historia de las
  Guerras civiles del Perú” (1543-44)[7]   CAPITULO LXI               “En el pueblo de Tiaguanaco, que es en la provincia de Atun
  Collao,[8]
  estaba hecho un estanco cuadrado, en donde había a la continua mucho agua ,
  que después cuando yo la vide estaba ya seco, y allí estaua una estatua de
  piedra muy lisa, de altor de vn estado, (1,95 mts)[9],  el qual tenía una ropa larga hasta los
  pies, y un bulto como libro,[10] que
  tenía en la mano izquierda, y en la derecha un bordon [11] :
  tenía más unas suela por vapatos, abrochados 
  con dos correas por encimas de empeyne y un medio capirote[12] como
  de frayle, todo lo qual estaua hecho de bulto, de una piedra muy lisa, que
  parescía al natural, y deste dizen que hizo en estas provincias muchas cosas
  muy buenas”             El cronista ve en Tiwanaku un templete
  semisubterráneo[13], seco en ese tiempo, y en él una
  estatua de piedra de  1, 95 mts, de
  altura con las características de un monolito de Tiwanaku[14]. No habla de montículo o algo
  parecido, Akapana o Pumapunku, y tampoco del templete semi-subterráneo[15] puesto que, no hay informaciones en
  las crónicas del mismo,  por lo tanto,
  está refiriéndose a  Kalasasaya. Al
  decir que la estatua semejaba a un “Frayle” y representaba a alguien que hizo
  cosas muy buenas, está hablando de Viracocha como veremos a continuación.     3.-Fotografía de Pumapunku tomada a principios del siglo XIX  por Teodoro Ber, que
  muestrael estado en que se encontraba La estela  de Pumapunku en este
  importante sitio arqueológico       4,-
  Semejanza entre el monolito denominado fraile de Tiwanaku   y el dibujo de Guaman Poma de Ayala del
  apóstol  San Bartolomé.[16]               Como
  dicho es, quando fue de edad de ochenta años desde que nació Cinche Roca
  Ynga, nació Nuestro Señor y Saluador Jesucristo1. Y en su uida subió a los cielos
  y abajó el Espíritu Santo en los apóstoles. Y ací se rrepartió por el mundo
  los apóstoles. Y ací le cupo al apóstol San Bartolomé estas Yndias deste
  reino del Pirú y ancí bino a este rreyno el dicho apóstol.     5.-Aquí
  tenemos un dibujo de Alcides D´Orbigny (1833), que si
  bien no es muy exacto, vemos un cuadro de piedras  semejante a un  templete semisubterráneo.   Seguimos con Santa Clara:            
  Y que les dixo (el personaje) que vernian tiempos que auian de aportar
  por estas tierras muchos hombres barbados como el, y que en llegando los rescibiessen
  muy bien y de paz, y que ellos lo hizieran assi si no fuera por amor de
  Atagualipa Ynga, que tuuo entendido que venían a faborescer a su hermano
  G[u]ascar Ynga, y que por esso les dio guerra.            
  Luego de describir un monolito con las características del
  supuesto personaje, les dice que llegarían personajes barbados como él,
  Viracochas, y que los recibiesen bien.   Continúa Santa Clara:              “En este pueblo de Guánuco (Tiwanaku) vide una piedra que era
  toda entera, la cual medí y tenía treinta y ocho pies de largo y diez y ocho
  pies de ancho y el grueso era de seis pies,[17]que toda ella era muy lisa, y estaua
  hecha della una puerta, la cual piedra y la del bulto del discípulo
  Viracocha, dicen los naturales que la truxeron cincuenta leguas [18]de allí, de las sierras de los andes y
  esta puerta era de una casa muy grande que auían, hecho para que se
  aposentasse el discípulo[19] Viracocha, la qual estaua cayda y
  arruinada con la diuturnidad del tiempo”.     6.-
  Dibujo de Posnansky en el que él señala que estaba La Puerta del Sol  en
  aquellos tiempos.  Cieza de León en
  1549, no describe la Puerta del Sol, lo que
  indica que estaba enterrada o tenía su frontis hacia el suelo semi enterrada. El
  padre Cobo 1610-16, tampoco da detalles, al igual que Alcobaza, de  esta hermosa pieza lítica”. (Pág.41-42. 1945) (Tomo.II)             El cronista Santa
  Clara dice que vio una piedra enorme[20], una puerta, el
  bulto (el monolito detallado anteriormente 
  de Viracocha), del mismo material lítico. Además, señala que la
  puerta, deteriorada por el tiempo pasado,  
  era de una casa muy grande, un templo, para que se aposentase
  Viracocha, el monolito que lo representaba físicamente.     7.-
  Puerta del Sol, frente Este,  dibujo
  de Richard Inwards (1884)              Confirmamos con Cieza de León que da noticias de  templos hechos en conmemoración de
  Ticiviracocha  y  monolitos a su semejanza.               Su obra “La Crónica del Perú” la comenzó en 1541 y fue terminada
  en Lima en 1550. Esta obra estaba dividida en 4 partes y en lo que interesa a
  nuestro estudio, está en las dos 
  primeras.   La Crónica
  del Perú” Segunda Parte   CAP. V.               “De lo que dicen estos naturales de
  Ticiviracocha, y de la opinion que algunos tienen que atravesó un Apóstol por
  esta tierra, y del templo que hay en Cáchan [21]y de
  lo que allí pasó”.              “Fuéronle
  en muchas partes hechos templos,[22] en
  los cuales pusieron bultos de piedra á su semejanza, y delante dellos hacian
  sacrificios: los bultos grandes questán en el pueblo de Tiahuanacu [23], se
  tiene que fué desde aquellos tiempos; y aunque, por fama que tienen de lo
  pasado, cuentan esto que digo de Ticiviracocha, no saben decir dél más, ni
  que volviese á parte ninguna deste reino”              “…se hizo un templo en este pueblo de de
  Cacha,[24]
  pasado un rio que va junto á él, al Poniente, adonde se puso un ídolo de
  piedra muy grande en un retrete[25] algo
  angosto; y este  ídolo no es tan
  crecido y abultado como los questán en Tiahuanaco hechos á remembranza de
  Ticiviracocha, ni tampoco parece tener la forma del vestimento que ellos.
  Alguna cantidad de oro en joyas se halló cerca dél”.             Cieza señala que se hicieron muchos
  templos consagrados a Ticiviracocha en los cuales se emplazaron monolitos de
  piedra  hechos su semejanza, pero
  además,  los bultos grandes que están
  en Tiwanaku (Monolitos) fueron hechos en esos tiempos, para su recordatorio y
  homenaje.     8.-Fotografía de un autor anónimo de
  principios del siglo XX.            
  Daremos unas referencias de algunos cronistas
  entre ellos Sarmiento de Gamboa   (1530 o 1532- 1592)             Sarmiento por encargo oficial,
  interrogaba a los indígenas más ancianos de los lugares visitados para
  obtener datos sobre el pasado de los incas, particularmente iba interrogando a
  los ancianos y a los caciques para completar el tema y escribir su “Historia índica. El manuscrito
  cronístico de Sarmiento, una vez terminado, se le envió a Felipe II en 1572.[26]  Historia Indica (1572)  Pedro Sarmiento de Gamboa, History of the
  Incas translated by Sir. Clements
  Markham K.C.B. (1907).              “…y hiciesen en Tiaguanaco  los edificios, cuyas ruinas agora se ven,
  para morada de Viracocha, su hacedor,…”[27]             Dice Sarmiento de su
  apariencia física:             Si estaba
  en una forma o la otra, todo conviene que Viracocha era el creador de esta
  gente. Ella tiene la tradición que él era un hombre de la altura media,
  blanco y vestido en un traje blanco como un alba asegurada alrededor de la
  cintura, y que él llevó una vara y un libro en sus manos.             Sarmiento corrobora que todos los
  edificios, templos,  que se
  encontraban en esos tiempos en Tiwanaku eran para residencia de Viracocha, e
  incluso su apariencia física.      Comentarios Reales de
  los Incas.(1609)             Su condiscípulo y sacerdote, Diego de
  Alcobaza,   le escribe sobre las
  ruinas, luego de describir el templo techado de la plataforma superior de
  Pumapunku dice:              “..los naturales dicen que aquella casa, el
  templo de pumapunku ,  y los demás
  edificios los tenían dedicados al Hacedor del Universo”.[28]               El padre Acosta señala que Tiwanaku fue
  el asiento Viracocha Historia
  Natural y Moral de las Indias
  (1590)[29]              “Como quiera que sea, dicen los indios que
  con aquel su diluvio se ahogaron todos los hombres y cuentan, que de la gran
  laguna Titicaca salió un Viracocha, el cual hizo asiento en Tiaguanaco, donde
  se ven hoy ruinas y pedazos de edificios antiguos y muy extraños..”.               Cristóbal de Molina El cuzqueño,
  “Relación de las fábulas y ritos de los Incas”1569?             Asegura que sacó
  de los paños pintados del templo de Poquen Cancha [30] la fábula del diluvio como sigue:               “Y prosiguiendo la dicha fábula, dicen que
  al tiempo que el Hacedor estaba en Tiahuanaco, porque dicen que aquél era su
  principal asiento, y así allí hay unos edificios soberbios de grande
  admiración…”             Podemos ver la coincidencia en las
  crónicas de  los templos y  monolitos asociados a Viracocha y, en el
  caso de Santa Clara el monolito, el templo y la puerta  del mismo[31]: indudablemente la Puerta del Sol.    Resumen de las Crónicas:             Las crónicas señalan la existencia de un
  ídolo y una puerta, el ídolo es Viracocha y la puerta, por el sitio, no es
  Pumapunku, Akapana ni el templete semi-subterráneo, es La Puerta  del Sol[32] situada en Kalasasaya,  [33]ésta era la entrada a una casa muy
  grande (templo) para que se aposentase (morase) Viracocha que era la imagen
  lítica de la deidad, o sea un monolito.      9.-Representación
  ideal de Kalasasaya realizada por Javier Escalante;  la
  Puerta del Sol está ubicada en  la
  entrada a un templo.[34][i]   (Escalante
  Moscoso, Javier. Arquitectura Prehispánica. La Paz: Producciones CIMA 1997).       Bernardo_biados@yahoo.com   | 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
[1] Arq. Javier Escalante Moscoso. Arquitectura
Prehispánica. Producciones CIMA 1997 La Paz Bolivia.
[2] Quinquenarios, “Historia de las Guerras civiles del
Perú”.
[3] Los cronistas se copiaban unos a otros sin citar, salvo
raras excepciones, las fuentes.
[4] MARCEL BATAILLON. “Interés hispánico del movimiento pizarrista”. Centro
Virtual Cervantes.
[5] Cieza de León señala los mismo.
[6] Estaba muy difundida la noticia entre los españoles
que llegaron a América Santo Tomás o San Bartolomé 
[7] Los cinco libros llamados Quinquenarios fueron  para Gutiérrez la obra de toda su vida, pues
se notan en ellos fechas muy distintas de redacción. La obra. estaba ya acabada
antes de 1603.
[8] Gran Collao 
[9] Las negritas son nuestras.
[10] Muchos investigadores señalan que es un qeru, no se
ve en los monolitos de Tiwanaku 
claramente el mismo. Si nosotros lo hubiésemos  observado, en aquellos tiempos, 
hace 500 años diríamos que es un libro.
[11] Muleta, Palo, Vara. Bastón.
[12] Gorro, capucha, sombrero.
[13] En Kalasasaya 
[14] Salvo que su ropa le llegaba a hasta los pies, sin
contar la encontrada al O. de Pumapunku que es igual.
[15] G. Courty en 1903, localizó el templete
semi-subterráneo, lo llamó “Nouvelle Enceinte” (Nuevo recinto).
[16] Foto tomada del libro de  Posnansky y dibujo tomado del texto  de Guaman Poma de Ayala. 
[17] Medidas, según las crónicas de  José de Acosta de una de las plataformas de
Pumapunku
[18] Medida itineraria 5,572, Mts.  278, 600 Km, Legua de posta 4 Kilómetros,
200 Km.
[19] Estaba muy difundida la leyenda, difundida  por los españoles,  que un discípulo de Cristo llegó a América, Santo Tomás o San
Bartolomé. Viracocha estaba asociado, por los cronistas españoles,  a éstos dos discípulos.
[20] El bloque 9 de Pumapunku, ésta referencia puede ser
tomada de José de Acosta.
[21] Cacha
[22] “Y es de advertir que no todos los Indios ven la
Huaca principal, ni entran al sitio, ni casa donde la Huaca está, sino sólo los
Hechizeros, que hablan con ella, y la llevan las ofrendas”.  La extirpación de la idolatría en el Perú”.
Pablo Joseph de Arriaga. Lima el año de 1621. Lima, 4 de febrero de 1920. 
[23] De estas estatuas
habla en el cap. CV de la Primera parte de su Crónica.
[24] El más similar a las
construcciones de Tiwanaku, según Tschudi.
[25] Cercado, casilla o pieza.
[26] La obra sería publicada en 1907, gracias a Sir
Clements R. Markham, que la tradujo al inglés hoy es universalmente conocida la
narración prehispánica del Perú que redactó el abnegado marino.
[27] En otro trabajo completaremos el tema de la “morada
o asiento” de Viracocha en Tiwanaku.
[28] Viracocha
[29] El Padre José de Acosta,  “Historia Natural de las Indias”. 1590.  Estudio preliminar y edición del P. Francisco Mateos; de la
Biblioteca Miguel de Cervantes. 2004.
[30] “Aposento Puquina”. Templo,  en el que estaban pintados los reyes Incas y
su historia.
[31] De Andesita.
[32] José María Camacho señala que la Puerta mencionada
por Santa Clara es la Puerta del Sol.
[33] Javier Escalante señala que era parte de un templo,
y en su reproducción ideal la ubica en la entrada del  mismo en la parte Oeste de Kalasasaya.
[34] Nosotros creemos que esta es la ubicación de la Puerta del sol, como lo indicamos en este el capítulo.